Comentarios
Visitante No.
Precisan criterios sobre extinción de la acción penal por vía de indemnización integral |
![]() |
![]() |
![]() |
Escrito por LEDA DOMINGUEZ LONDOÑO |
Miércoles, 26 de Octubre de 2016 13:35 |
Tomado de www.ambitojuridico.com "..Si bien el artículo 77 del Código de Procedimiento Penal (Ley 906/04) no regula como causal de extinción de la acción penal la indemnización integral, como sí lo hace el artículo 42 de la Ley 600 del 2000, la Corte Suprema de Justicia explicó que es viable dar cabida a la última norma, en virtud del principio y derecho constitucional fundamental de la favorabilidad, siempre y cuando se cumplan las exigencias señaladas.
Sobre tal punto, la Sala de Casación Penal aclaró que esta postura se mantiene en la línea trazada por la jurisprudencia, exclusivamente cuando las partes de manera libre, espontánea y sin ningún vicio en su consentimiento acuerdan el monto de los perjuicios causados, la víctima los recibe y así se le hace saber al juez. (Lea: No es regla absoluta que acción penal se extinga por arreglo indemnizatorio entre las partes)
No obstante, advirtió que cuando no existe tal consenso y el acusado pretende que se establezca el monto de los perjuicios para proceder a indemnizarlos la solución no puede ser la misma, puesto que ese ejercicio solo puede adelantarse dentro de las fases procesales que el legislador previó, que no son otras que las del incidente de reparación integral.
Ello significa que no hay lugar a lograr la preclusión por indemnización integral, toda vez que para cuando se habilita la oportunidad procesal pertinente para abrir el debate probatorio que fije la cuantía de los perjuicios ya se habrá proferido sentencia de condena ejecutoriada.
De igual forma, advirtió que la parte interesada tiene la posibilidad de acudir a los mecanismos establecidos por el legislador fuera del proceso penal, para que, dentro de un trámite que respete el debido proceso, se permita la asistencia de las partes en conflicto, la presentación y controversia de pruebas entre ellas y se establezcan los perjuicios (M.P José Luis Barceló).
CSJ Sala Casación Penal, Sentencia SP-143062016 (47990), oct. 5/16..." |
Última actualización el Miércoles, 26 de Octubre de 2016 13:37 |
Ultimos Articulos
- Apartarse de la interpretación constitucional sobre flagrancia y detención preventiva no configura, necesariamente, prevaricato
- ¿Cuáles aspectos deben analizarse ante dos versiones diferentes de un mismo testigo?
- FALSEDAD IDEOLÓGICA EN DOCUMENTO PÚBLICO NO PREVISTA COMO CULPOSA. RECONOCEN UN ERROR DE TIPO.
- ADICTOS DEBEN SER TRATADOS COMO ENFERMOS EN TANTO NO EXISTA PRUEBA QUE INDIQUE TRÁFICO
- ¿Cómo se determina la relevancia jurídica de los hechos para la legalidad del acto de acusación?
- LIBERTAD POR VENCIMIENTO DE TÉRMINOS. LO JUSTIFICABLE NO DEBE AFECTAR DERECHOS Y EL DEBER DE CITAR.
- Tutela no puede usarse para compensar el desinterés de la parte que no interpuso los recursos que disponía: Corte Constitucional .
- Sala Penal despeja dudas sobre apreciación de la prueba testimonial
- Manifestación del acusado para llegar a un acuerdo no obliga a la Fiscalía a aceptarlo
- Interés jurídico constituye el límite del juez superior para resolver una apelación...